Es frecuente que cuando estamos en la escuela algunos maestros nos digan que es mejor preguntar que quedarse con la duda, bueno, yo me lo tomé muy en serio y siempre he sido un "preguntón", lo malo viene cuando nadie te sabe dar una respuesta, es entonces cuando recurrimos a investigar la cuestión en algún libro o enciclopedia, sin embargo hay que señalar que algunos temas son un tanto más difíciles de resolver que otros.
En el 2011 mientras estudiaba la carrera para obtener el grado de TSU Histopatólogo y Embalsamador en el Instituto de Medicina Forense de la Universidad Veracruzana, uno de los catedráticos nos indujo a un debate sobre qué término es el más adecuado para referirse a las técnicas empleadas para la disección y estudio de un cadáver. Los términos en discusión eran autopsia, necropsia y necrocirugía (para este post es útil observar también la palabra tanatopsia).
En la actualidad el debate sigue abierto para muchas personas, por lo que es de utilidad aclarar si ¿es lo mismo autopsia, necropsia, tanatopsia y necrocirugía?
Antes que nada cabe aclarar que existen muchas páginas en la red que buscan dar respuesta a esta incógnita y que el presente post pretende sintetizar esta información para hacer un aporte objetivo basado en la experiencia y en los datos documentales que existen.
Autopsia
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su entrada autopsia refiere lo siguiente:
(Del gr. αὐτοψία, acción de ver por los propios ojos).
1. f. Med. Examen anatómico de un cadáver.
2. f. Examen analítico minucioso.
Como vemos, la definición actual ya menciona una práctica médica sobre un cadáver, sin embargo al revisar la raíz etimológica tenemos lo siguiente:
Y justo aquí es donde puede entrar la duda, ya que el termino antes mencionado se puede rastrear hasta el s. I d.C. y se utilizaba en la práctica médica (aunque no era un término exclusivo de ese campo) pero para referirse a la información obtenida de forma directa mediante la observación, es decir, a los datos arrojados de la interacción entre el médico y el paciente (en este punto hablamos de un paciente ya que no era exclusivo de los cadáveres).
El significado de la palabra en la antigüedad era ‘conocimiento obtenido directamente’, sin intermediación, fundamentalmente de forma visual. Se puede aplicar a la anatomía, pero también a cualquier otra disciplina experimental. Es verdad que los usos antiguos están casi siempre vinculados a la medicina, pero desde luego no lo están exclusivamente a la anatomía.
El significado moderno de la palabra autopsia lo podemos rastrear en la lengua francesa a partir del año 1665, aunque casi todos los usos de esa época se pueden interpretar con el significado antiguo de ‘examen visual personal’ y pueden estar referidos a temas d anatomía, patología, etc., muchas veces se utiliza con el sentido referido a los conocimientos que uno obtiene del estudio anatómico sobre un cadáver y por tanto en esos casos la distancia entre el significado antiguo y moderno es mínima.
La progresiva generalización de autopsia en el contexto de disecciones llevó al significado de ‘examen anatómico de un cadáver’, pero no es fácil determinar si significa ‘examen visual de una disección’ o ‘examen anatómico de un cadáver’, ni determinar con precisión la fecha en que se produjo el cambio. Lo que sí podemos afirmar es que no significa "verse a uno mismo".
Necropsia
Al buscar esta palabra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) nos percatamos que nos remite inmediatamente a la entrada para la palabra autopsia.
1. f. Med. autopsia (‖ examen de un cadáver).
El hecho es que la palabra necropsia no tiene una larga historia que contar, es la respuesta natural de quienes pregonan el uso adecuado de la terminología científica y que han buscado figurar en revistas con aportes poco relevantes.
La palabra necropsia viene del griego nekros nekros que significa muerto o cadáver y ὄψις opsis que significa vista. En español necro no es una palabra sino un prefijo que sirve para formar palabras compuestas como en este caso.
Algunos forenses mencionan que la necropsia es solamente el examen externo del cadáver, antes de comenzar con la apertura de cavidades.
De forma muy similar a lo ocurrido con el término necropsia, esta palabra busca denominar de forma correcta al procedimiento de intervenir en el estudio de un cadáver. No se encuentra registrada en el DRAE, por lo que procederemos a revisar su etimología.
Tanatopsia proviene del término qanatoς thanatos, que significa muerte y ὄψις opsis que significa vista. Es una palabra muy difundida entre la práctica forense en España y de menor uso en américa latina.
Necrocirugía
Si lo que se busca es un término que describa las prácticas y estudios que se realizan sobre un cadáver para determinar la causa de la muerte y determinar una mecánica de lesiones, posiblemente este es de los que más se adecuan a sus necesidades, aunque tampoco es reconocido por el DRAE. Este término al igual que los dos anteriores fue acuñado hace pocos años a la práctica médico forense/legal. Se dice que es aportación del Dr. Gil Ambrosio Trujillo Nieto, médico forense mexicano quien utilizó este término por primera vez.
Se forma de la palabra griega nekros nekros que significa muerto y de la palabra cirugía de ceir jeir, mano y ergon ergon, trabajo, jeirourgeia significaría "trabajo manual". Por lo que necrocirugía vendría siendo un trabajo manual con los muertos.
Es un término que se ha propuesto recientemente para subsanar la idea de que autopsia significa "verse a uno mismo" y de que necropsia significa solamente "ver a un cadáver".
Así mismo existen algunas otras palabras que se han buscado un lugar en esta basta lista de terminologías científicas como por ejemplo la tanatopraxia o la necrotomía.
En conclusión, la palabra autopsia es correcta, se puede utilizar libremente ya que en la actualidad no se le debe traducir literalmente basándonos en su términos por separado (etimológicamente), es decir, si alguien les dice que es incorrecta porque significa "verse a uno mismo", podríamos fácilmente argumentar que la filosofía no es el amor por la sabiduría, así como la geografía no es el estudio de los dibujos de la tierra, la etimología sirve para conocer el origen de la palabra y su uso antiguo para darnos una idea de su evolución y significado actual, pero no debe utilizarse para traducir términos.
Por otra parte, las palabras necropsia y tanatopsia son términos que buscaron atender a esa idea de traducción desde los términos griegos al idioma castellano, pero tampoco son incorrectos. Mientras la ciencia evoluciona y cambia los términos hacen lo mismo, se siguen agregando nuevas palabras para describir de mejor forma determinadas acciones y no es de extrañarse que con el tiempo algún término caiga en desuso y llegue otro a suplirlo.
Por último, si deseamos atender a las raíces etimológicas y buscamos la palabra que mejor ejemplifique nuestra práctica, podemos utilizar la palabra necrocirugía, sin embargo, yo les pregunto, ¿es solo un "trabajo manual a un cadáver" lo que realizamos?
Lo dejo a su consideración.